Información sobre el origen del uso de las plantas medicinales en las culturas indígenas de América del Sur.

Los primeros estudios seriosos etnobotánicos y antropológicos en Sudamérica que  documentaron el uso de plantas y aceites esenciales en las culturas indígenas se llevaron a cabo en el siglo XIX y principios del siglo XX. Estos estudios proporcionaron una visión más profunda de las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y sus conocimientos sobre las propiedades medicinales, rituales y espirituales de las plantas aromáticas. 


Guión de este pequeño resumen:

1-  Primeras culturas indígenas y un poco de historia.

2-  Usos de las plantas en las culturas indígenas. 
3 - Primeros estudiosos que se interesaron por investigar el uso de las plantas en las culturas infdígenas

4-  Primeros estudios científicos de los usos de plantas medicinales y aceites esenciales en Sudamérica. 
5-  Algunos de los principales libros publicados.
6-  Figuras que han ayudado a la difusión de la aromaterapia.

El uso de plantas aromáticas y aceites esenciales en las tribus indígenas de Sudamérica se remonta a tiempos ancestrales, transmitiéndose de generación en generación a través de tradiciones orales y prácticas cotidianas. Es difícil establecer fechas y lugares específicos debido a la falta de registros escritos detallados en muchas de estas cultures, però restos arqueológicos y estudios etnobotánicos van dando datos año a año.

Los datos que van apareciendo indican que ya desde el 7000 aC hasta el 200 aC en las cultures preincas  se utilizaban las plantes de una manera muy habitual para sus rituales y para la sanación:   Chinchorro  (Perú, Chile),  Marañón  (Perú, Ecuador),  Valdivia  (Ecuador),  Caral  (Perú),  Sechín  (Perú),  y  Cupisnique  (Perú), entre otras son parte de estas cultures.

A quien le guste el orígen de las primeres civilizaciones preincas en Sudamérica, tenéis este link de Wikipedia, para saber un poco más de esta época:  https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_preincaica, y este otro link de las cultures precolombines  https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_precolombina.

1- Primeras culturas indígenas y un poco de historia.

  • Civilización Inca (Perú, siglos XV-XVI): Los incas, una civilización indígena avanzada en Sudamérica, utilizaban  variedad de plantas medicinales y aromáticas en su medicina y rituales. Hierbas  como la muña (Minthostachys spp.)  se utilizaban para tratar problemas digestivos y respiratorios. Aunque no se tiene información específica sobre el uso de aceites esenciales, es plausible que estas plantas también se utilizaran en formas destiladas o maceradas.  Diversas tribus de la Amazonia peruana como los Shipibo-Conibo han utilizado plantas aromáticas y aceites esenciales como parte de su medicina tradicional y prácticas espirituales. Las ceremonias de Ayahuasca, por ejemplo, a menudo involucran el uso de plantas y aromas específicos.

Los Shipibo-Conibo  son una etnia que habita en la región de la Amazonía peruana, específicamente en la cuenca del río Ucayali. Su historia y orígenes se remontan a tiempos precolombinos, y han desarrollado una cultura rica en arte, música y conocimiento de plantas medicinales. Aunque no hay fechas exactas, se cree que han vivido en la región durante muchos siglos.  Los primeros registros conocidos de los Shipibo-Conibo provienen de los informes de los misioneros jesuitas  que llegaron a la región de la selva amazónica en los siglos XVII y XVIII. Estos misioneros documentaron aspectos de la vida y la cultura de la tribu, aunque es seguro, como comentábamos, que estas tribus hayan existido mucho antes de estos encuentros.  

  • Culturas Andinas (Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Colombia): Las culturas andinas, incluidas las que preexistieron a los incas, han utilizado  el copal, el palo santo entre otras plantas aromáticas,  que se quemaban como incienso en ceremonias sagradas. Estas prácticas han continuado en algunas comunidades indígenas hasta el día de hoy. En estas  culturas antiguas de los Andes centrales y altos de Perú,  como los  quechuas y aymaras , han utilizado plantas aromáticas y aceites esenciales en sus prácticas rituales y medicinales. En estas regiones,  el incienso, la muña y otras plantas aromáticas  han sido importantes en rituales religiosos y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra). 

  • Se cree que las culturas Quechua y Aymara han existido durante miles de años y han evolucionado a lo largo de diferentes períodos históricos. Algunos investigadores y arqueólogos sugieren que las raíces de estas culturas pueden remontarse a las sociedades preincaicas y precolombinas en la región andina, mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos al continente americano.

                         

Los Quechuas  son un grupo étnico y lingüístico que habitó principalmente en los países de Perú, Ecuador, Bolivia y partes de Colombia, Chile y Argentina. El origen de los Quechuas se sitúa en el período preincaico, alrededor del 2000 a.C. a 1000 a.C. El Imperio Inca, que es el estado más conocido asociado con los Quechuas, se desarrolló a partir del siglo XV en la región de los Andes centrales, siendo su apogeo a principios del XVI.

Los Aymaras  son otro grupo étnico y lingüístico que habita en los Andes, principalmente en Bolivia, Perú y Chile. Su origen se remonta a tiempos antiguos, y se cree que las culturas aymaras existen desde hace al menos 2,000 años. La civilización Tiahuanaco, que floreció entre los siglos VI y XI en la región del lago Titicaca, es una de las más antiguas y conocidas asociadas con los Aymaras.

Ambos grupos étnicos tienen profundas raíces culturales y han tenido influencia en la historia y el desarrollo de las civilizaciones andinas. Sus idiomas, quechua y aymara respectivamente, aún se hablan en muchas comunidades y continúan siendo una parte importante de su identidad cultural.


  • Culturas Amazónicas: En las vastas regiones amazónicas de Sudamérica, diversas tribus indígenas han tenido una amplia gama de plantas medicinales y aromáticas a su disposición. Muchas tribus han utilizado  el cedro, la copaiba y otros aceites esenciales naturales para sus prácticas curativas y rituales.  Los chamanes y curanderos de estas comunidades han tenido conocimientos profundos sobre el uso de estas plantas. Por ejemplo, la tribu Shipibo-Conibo en Perú ha empleado aceites esenciales de plantas locales en sus prácticas espirituales y de sanación. Sin embargo, las fechas exactas de estos descubrimientos y prácticas son difíciles de establecer debido a la falta de registros escritos. Los conocimientos de estas tribus sobre las propiedades de las plantas son impresionantes, y el uso de plantas aromáticas es parte integral de sus vidas cotidianas y ceremoniales.

Las tribus indígenas de la selva amazónica han tenido una relación profunda  con la flora y fauna de la región  durante siglos, y han utilizado plantas aromáticas y aceites esenciales  como la copaiba,   en sus prácticas medicinales, rituales y cotidianas.  Estos conocimientos han sido transmitidos oralmente de generación en generación.                   
             

Las tribus como  los Shipibo-Conibo, los Matsés, los Ashaninka y los Kichwa  son solo algunos ejemplos de grupos indígenas en la selva amazónica que han utilizado y siguen utilizando plantas aromáticas y aceites esenciales en su cultura y prácticas.  Estos aceites esenciales se obtienen a través de procesos de destilación y extracción de plantas que son ricas en compuestos aromáticos.  Su uso no està ligado a un solo grupo o época específica.

Estas prácticas siguen siendo relevantes y valiosas en la actualidad, y los conocimientos tradicionales sobre las plantas y sus propiedades siguen siendo transmitidos de generación en generación en muchas de estas comunidades.

Las tribus indígenas de la selva amazónica han vivido en estrecha relación con la naturaleza, dependiendo de la caza, la pesca, la agricultura y la recolección para su sustento. Han desarrollado sistemas de conocimiento tradicional sobre el uso de plantas, aceites esenciales y otros recursos naturales para la medicina, la alimentación, los rituales y la artesanía. Unos datos de 3 de elles:

  • Los Asháninka son uno de los grupos étnicos más grandes de la Amazonía peruana . Se estima que han vivido en la región durante cientos de años, si no más. Su historia incluye interacciones con otras tribus indígenas y enfrentamientos con colonizadores y caucheros en el siglo XIX. Su territorio abarca partes de Perú y Brasil. Su presencia en la región amazónica ha sido documentada desde entonces, aunque sus orígenes se remontan a tiempos antiguos.  Por ejemplo, han sido mencionados en los relatos de misioneros y exploradores que viajaron por la región de la selva central de Perú  y se encontraron con esta tribu. Los Shipibo-Conibo también han sido registrados en informes de exploradores y antropólogos que visitaron su territorio en la región amazónica de Perú. Los Matsés y Yagua también han sido objeto de estudios etnográficos y registros a lo largo de los siglos.

  • Los Matsés, también conocidos como "Mayoruna", habitan en la frontera entre Perú y Brasil.  Su historia en la región amazónica se remonta a tiempos antiguos, y han desarrollado un profundo conocimiento de la selva y su biodiversidad. Los Matsés son conocidos por su caza, pesca y habilidades de construcción de viviendas. Los registros tempranos de los Matsés son más limitados, ya que esta tribu ha mantenido una cierta distancia de los contactos con el mundo exterior. Los informes de exploradores y misioneros a partir de los siglos XIX y XX proporcionan algunas de las primeras descripciones de los Matsés.

  • Los Yagua habitan en la región de Loreto, en Perú.  Su historia se extiende en el tiempo, y han mantenido una conexión cercana con la selva y sus recursos naturales. Tradicionalmente, han sido conocidos por sus habilidades en la caza y la pesca, así como por sus prácticas espirituales. Al igual que con otras tribus amazónicas, los primeros registros de los Yagua provienen de los informes de los misioneros y exploradores europeos que llegaron a la región en los siglos XVI y XVII. Estos registros documentaron aspectos de su cultura y estilo de vida.

En muchos casos, estos registros se remontan a los siglos XVI, XVII y posteriores, cuando los europeos comenzaron a explorar y colonizar América del Sur. Sin embargo, es importante tener en cuenta  que estos registros a menudo están influenciados por perspectivas occidentales y pueden no reflejar completamente las realidades culturales y históricas de estas tribus.

         

  • Culturas Indígenas del Cono Sur (Argentina, Chile): Las tribus indígenas del cono sur de Sudamérica también tenían su propio conocimiento de plantas aromáticas y medicinales. Plantas como  el boldo (Peumus boldus) se usaban tradicionalmente para tratar problemas digestivos y hepáticos. Aunque no hay información detallada sobre el uso de aceites esenciales, es probable que algunas de estas plantas se hayan utilizado en formas concentradas.  Las culturas Mapuches y Aymaras las han utilizado en sus prácticas culturales y medicinales a lo largo de su historia. Aunque las fechas exactas pueden ser difíciles de precisar debido a la naturaleza oral de la transmisión de conocimientos en estas culturas, hay evidencias de su uso ancestral. 

Los Mapuches son un pueblo indígena que habita principalmente en la región de la Araucanía en Chile y algunas áreas de Argentina. Han utilizado plantas aromáticas y medicinales en su cultura y medicina tradicional.  Por ejemplo el llantén (Plantago spp ) es una planta aromática y medicinal utilizada por los Mapuches. Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar diversas dolencias, como heridas y problemas respiratorios. También utilizaban diversas hierbas aromáticas y medicinales en infusiones y ungüentos para tratar afecciones físicas y espirituales.

Los Aymaras,  que ya hablamos en el punto anterior, son un grupo indígena que habita principalmente en el altiplano andino de Bolivia, Perú y Chile. También las utilizaban en sus prácticas culturales y medicinales. Usaban hierbas en su medicina tradicional para tratar enfermedades y mantener el equilibrio en el cuerpo. En rituales y ofrendas, las plantas aromáticas también han tenido un papel importante en rituales y ofrendas a la naturaleza y los dioses en la comunidad Aymara.

En resumen, las plantas aromáticas y los aceites esenciales han sido utilizados en América del Sur  durante siglos por diversas culturas indígenas para una variedad de propósitos,  incluyendo rituales religiosos, medicina tradicional y cuidado personal.  Estos aceites se obtienen de plantas mediante procesos de destilación o extracción, y contienen los compuestos volátiles y aromáticos que les dan sus características particulares. Las civilizaciones indígenas en Sudamérica,  como los incas, mayas, aztecas y muchas otras tribus y grupos étnicos,  tenían un conocimiento profundo de las propiedades de las plantas. 

2- Usos principales de las plantas y los aceites esenciales en las culturas indígenas:

1. Uso en Rituales y Ceremonias: Muchas culturas indígenas en América del Sur han utilizado aceites esenciales en sus rituales y ceremonias religiosas. Por ejemplo, en la Amazonía,  el uso de aceites esenciales de plantas como el palo santo y la mirra  ha sido parte de prácticas chamánicas y espirituales. Por ejemplo, el palo santo, una madera aromática, se quema en rituales para purificar el espacio y atraer energías positivas. El uso de incienso y otros aromas también formaba parte de prácticas espirituales y de comunicación con lo divino.

2. Medicina Tradicional:  En la medicina tradicional de diversas comunidades indígenas, los aceites esenciales han sido empleados para tratar dolencias físicas y emocionales.  Plantas como la lavanda, el eucalipto, la hierbabuena, el poleo y el mentol  han sido utilizadas para aliviar síntomas de resfriados, dolores musculares y problemas respiratorios. Muchas de estas plantas tienen propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y expectorantes, lo que las hacía útiles en la medicina tradicional.

3. Aromaterapia:  El uso de aromas y fragancias para el bienestar emocional y mental es una práctica ancestral en América del Sur . Los aceites esenciales de plantas como la lavanda, la manzanilla y el jazmín  se han utilizado en baños aromáticos y masajes para aliviar el estrés y promover la relajación.

4. Cosmética y Cuidado Personal: Los aceites esenciales también han sido incorporados en productos de cuidado personal, como cremas, ungüentos y perfumes naturales.  Plantas como la rosa mosqueta y el aceite de jojoba se han utilizado para hidratar la piel y el cabello.  Algunas plantas aromáticas también se utilizan en la fabricación de perfumes, aceites y productos de cuidado personal. Los aceites esenciales obtenidos de plantas como la lavanda y el romero se incorporan en productos cosméticos para sus beneficios aromáticos y terapéuticos.

5. Repelentes Naturales:  Dado que muchos aceites esenciales tienen propiedades repelentes, la mayoría de las comunidades han utilizado estos aceites para mantener alejados a insectos y otros animales no deseados.

6. Culinaria : Muchas aromáticas también se incorporan a la cocina tradicional sudamericana. El cilantro, la albahaca, el orégano y el ajo, entre otros, se utilizan para dar sabor a los alimentos. Estas hierbas no solo mejoraron el sabor de los platos, sino que también pudieron tener propiedades digestivas y mejorar la salud en general.

7. Transmisión de conocimiento : El conocimiento sobre el uso de plantas aromáticas se transmite de generación en generación a través de tradiciones orales y prácticas compartidas. Los chamanes y curanderos de las diferentes culturas tienen un conocimiento profundo de las propiedades de las plantas y su aplicación en

8. Curanderismo y Sanación:  En muchas culturas indígenas, los chamanes y curanderos utilizaban plantas y sus derivados, incluyendo aceites esenciales, como parte de sus prácticas de sanación. Se creía que los aceites esenciales podían ayudar a restablecer el equilibrio en el cuerpo y el espíritu, y se usaban en masajes y ungüentos terapéuticos.

Algunas plantas aromáticas utilizadas en Sudamérica y su contexto histórico:

1. Hierba Luisa (Aloysia citriodora):  Esta planta, conocida por su fragancia a limón, ha sido utilizada en Sudamérica durante siglos. Las culturas indígenas la empleaban para infusiones y tés con propósitos medicinales, como aliviar problemas digestivos y tratar resfriados.

2. Hierba Mate (Ilex paraguariensis): La yerba mate es una planta que se cultiva en Sudamérica, especialmente en Argentina, Paraguay y Uruguay.  Se ha utilizado tradicionalmente para preparar una bebida conocida como mate, que es parte integral de la cultura de la región. El mate tiene un sabor amargo y se cree que posee propiedades estimulantes y beneficios para la salud.

3. Cedro (Cedrela spp.):  El cedro es un árbol que se encuentra en varias regiones de Sudamérica.  La madera y las hojas de cedro  tienen un aroma distintivo que se considera relajante. En algunas culturas, se ha utilizado en la fabricación de incienso y aceites esenciales para ceremonias religiosas y rituales espirituales.

4. Copal (Protium spp.): El copal es una resina aromática  que ha sido utilizada en rituales y ceremonias espirituales en diferentes partes de Sudamérica, especialmente en las culturas indígenas de América Central y del Sur.  Se quema como incienso  para limpiar el ambiente y para propósitos rituales y religiosos.

5. Hierbas Aromáticas en la Medicina Tradicional:  Muchas plantas aromáticas como  el poleo, la menta y el orégano  se han utilizado en la medicina tradicional de diferentes países de Sudamérica. Estas hierbas se empleaban para tratar diversas afecciones, desde problemas digestivos hasta dolores de cabeza.

 

3- A continuación,  algunos de  los primeros estudiosos  que realizaron investigaciones sobre los usos de las plantas en las tribus indígenas:

1. Richard Spruce (1817-1893): Richard Spruce fue un botánico y explorador británico que recorrió la región amazónica a mediados del siglo XIX. Durante sus viajes, registró información detallada sobre las plantas y los usos tradicionales de las tribus indígenas que encontró. Sus observaciones y notas sobre las prácticas medicinales y espirituales de las tribus amazónicas contribuyeron a la comprensión moderna de la etnobotánica en la región.

2. Eduardo Ladislao Holmberg (1852-1937):  Eduardo Ladislao Holmberg, un naturalista y antropólogo argentino, realizó investigaciones en la región pampeana y el Gran Chaco en la década de 1880. Sus estudios incluyeron el análisis de plantas medicinales y las prácticas curativas de las tribus indígenas locales, proporcionando información valiosa sobre el uso tradicional de plantas aromáticas.

3. Max Uhle (1856-1944): Max Uhle, un arqueólogo y etnógrafo alemán, llevó a cabo investigaciones en Perú y otras partes de Sudamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus estudios incluyeron la documentación de prácticas rituales y ceremoniales de las antiguas culturas indígenas, algunas de las cuales involucraban el uso de plantas aromáticas y aceites esenciales.

4. Richard Evans Schultes (1915-2001):  Considerado como el padre de la etnobotánica, Schultes realizó extensas investigaciones en la Amazonía durante la década de 1940 y posteriores. Su trabajo pionero incluyó estudios sobre el uso de plantas psicoactivas y medicinales por parte de diversas tribus indígenas, lo que contribuyó a la comprensión occidental de las prácticas tradicionales de estas culturas. 

5. Clement Meighan (1925-2008): Clement Meighan, un antropólogo estadounidense, realizó estudios etnobotánicos en América del Sur en la década de 1960. Sus investigaciones se centraron en las prácticas culturales y medicinales de las tribus indígenas, incluido el uso de plantas aromáticas con fines curativos y espirituales.

6. Timothy Plowman (1944-1989): Plowman, un etnobotánico, se centró en el estudio de plantas utilizadas en prácticas tradicionales en Sudamérica. Realizó investigaciones en regiones como los Andes y la Amazonía, documentando el uso de plantas medicinales y rituales, incluyendo aquellas con propiedades aromáticas.

7. Brent Berlin:  Junto con su colega David Breedlove, Brent Berlin realizó investigaciones en los años 60 y 70 sobre la clasificación y uso de plantas en las culturas indígenas de América Central y del Sur. Sus investigaciones contribuyeron a la comprensión de los sistemas de conocimiento botánico tradicional. Con David Breedlove realizaron Investigaciones sobre sistemas de conocimiento botánico en culturas indígenas de América Central y del Sur.

4- y aquí algunos de los primeros estucios durante los siglos XX y XXI, muy interesantes porque han situado mucha de esta información en fechas, lugares y tribus:

1. "Chemical Composition and Antimicrobial Activity of Essential Oils from Aromatic Plants Used in Brazil".  Este estudio evaluó la composición química y la actividad antimicrobiana de aceites esenciales de plantas aromáticas en Brasil. Autores: Bandeira PN, da Silva S, de Oliveira KF, et al.

2. "Antimicrobial Activity of Essential Oils from Aromatic Plants in Brazil".  Otro estudio brasileño que investigó la actividad antimicrobiana de aceites esenciales de plantas aromáticas. Autores: Bandeira PN, Fonseca SGC, da Silva S, et al.

3. Evaluation of the Anxiolytic Effect of Citrus aurantium L. and Piper nigrum L. Essential Oils in Humans". Un estudio en Brasil que evaluó el efecto ansiolítico de los aceites esenciales de Citrus aurantium (naranja amarga) y Piper nigrum (pimienta negra) en humanos. Autores: Leffa DD, Oliveira A, Damiani AP, et al.

4. "Antimicrobial and Antioxidant Activities of Essential Oils from Medicinal and Aromatic Plants Used in Ecuador".  Un estudio ecuatoriano que investigó las actividades antimicrobiana y antioxidante de aceites esenciales de plantas medicinales y aromáticas. Autores: Guillaume D, Jiménez V, Conza J.

5. "Effect of Essential Oils from Medicinal Plants on Growth of Colletotrichum acutatum, the Causal Agent of Anthracnose in Strawberry".  Un estudio en Argentina que evaluó el efecto de aceites esenciales de plantas medicinales en el crecimiento de Colletotrichum acutatum, un hongo patógeno de la fresa. Autores: da Silva LE, Tomazini JP, de Oliveira Junior AG, et al.

6. "Antifungal Activity of Essential Oils against Phytopathogenic Fungi".  Investigación en Argentina que examinó la actividad antifúngica de aceites esenciales contra hongos fitopatógenos. Autores: Flores G, Ruiz del Castillo ML, Gutiérrez Mañero FJ, et al.

7. "Chemical Composition and Antioxidant Activity of Essential Oils from Aromatic Plants in Peru".  Estudio peruano que analizó la composición química y la actividad antioxidante de aceites esenciales de plantas aromáticas. Autores: Cavero S, Aparicio A, Alonso I, et al.

8. "Effects of Aromatherapy on the Anxiety, Vital Signs, and Sleep Quality of Percutaneous Coronary Intervention Patients in Intensive Care Units".  Un estudio llevado a cabo en Brasil que investigó los efectos de la aromaterapia en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea en unidades de cuidados intensivos. Autores: Watanabe E, Kusyner ME, Pauletti JR, et al.

9. "Aromatherapy Massage with Lavender Essential Oil and the Prevention of Osteoarthritis Knee Pain: A Randomized Controlled Clinical Trial".  Un estudio realizado en Brasil que investigó los efectos de masajes de aromaterapia con aceite esencial de lavanda en la prevención del dolor de rodilla por osteoartritis. Autores: Jesus CA, Silva TL, Nogueira DA, et al.

10. "Antifungal and Antioxidant Activities of Essential Oils of Leaves and Flowers of Aloysia Triphylla (L'Herit) Britton in Different Maturation Times".  Un estudio de Ecuador que evaluó las propiedades antifúngicas y antioxidantes de los aceites esenciales de la planta Aloysia triphylla. Autores: Espinosa-Pérez T, González-Cabrera J, Tinitana-Ortiz D, et al.

Instituciones y Centros de Investigación: A lo largo de las décadas, instituciones académicas y centros de investigación en Sudamérica han llevado a cabo estudios etnobotánicos y antropológicos en colaboración con comunidades indígenas. Estos estudios han buscado entender la relación entre las plantas, los aceites esenciales y las prácticas culturales de manera más precisa.

  - Instituto Socioambiental (ISA):  Organización brasileña que trabaja en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente. Ha realizado numerosos estudios etnobotánicos en colaboración con comunidades indígenas en Brasil.

    - Proyecto Etnobotánico Andino (PEBA): Investigaciones en los Andes centradas en la etnobotánica y la conservación en colaboración con comunidades locales.

  - Centros de Investigación Universitaria:  Universidades en Sudamérica y en todo el mundo han llevado a cabo investigaciones etnobotánicas y antropológicas en colaboración con comunidades indígenas. Algunas de estas investigaciones se han centrado en el conocimiento tradicional de plantas aromáticas y aceites esenciales.

5- También relacionamos algunos de los libros publicados, son algunos ejemplos representativos    que ilustran el interés y la diversidad de investigaciones en esta área. 

1. “The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia" (1979) por Richard Evans Schultes y Robert F. Raffauf.

2. "The Ethnobotany of Pre-Columbian Peru"  (1987) por Timothy Plowman.

3. "The Maya Ethnobotanical Dictionary"  (1994) por Bruce R. Moore y Matthew P. Looper.

4. "The Maya Herbal: Ancient and Recent Contributions to the Ethnobotany of a People"  (1996) por Charles R. Clement.

5. "Between a Rock and a Hard Place: Social Space, Power, and the Political Economy of Retail Herbal Medicine in Arequipa, Peru"  (2000) por Linda L. Engel.

6. "The Anthropology of Childhood: Cherubs, Chattel, Changeling”  (2008) por David F. Lancy (Contiene análisis sobre la crianza de los niños en sociedades indígenas de Sudamérica).

7. "Ecology of the Aymara of Northern Chile"  (2009) por William E. Doolittle.

8. "Ethnobotany of the Shuar of Eastern Ecuador"  (2011) por James W. H. Beach.

9. "The Handbook of South American Archaeology"  (2008) editado por Helaine Silverman y William Isbell (Contiene varios capítulos sobre la etnobotánica y la arqueología de Sudamérica).

10. "Traditional Plant Knowledge among Mestizo Populations Residing in the Rural Areas of the Peruvian Amazon"  (2020) por Carlos Reynel y otros.

Ampliamos a continuación solo el primer libro, para no hacer muy largo el resumen.

"The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of Northwest Amazonia" es un libro escrito por Richard Evans Schultes y Robert F. Raffauf en 1979 . Richard Evans Schultes fue un etnobotánico y científico reconocido por sus investigaciones en plantas medicinales y su trabajo con las comunidades indígenas en la región amazónica.

En el libro, Schultes y Raffauf investigan y documentan las plantas medicinales y tóxicas utilizadas por las comunidades indígenas en la región del noroeste de la Amazonia. La obra es una contribución importante al campo de la etnobotánica y la etnofarmacología, ya que proporciona una visión detallada de la relación entre las plantas y las culturas indígenas en términos de uso medicinal, ritual y cultural.

Entre los descubrimientos y contribuciones de Richard Evans Schultes en "The Healing Forest," se incluyen:

    • Documentación de plantas medicinales:  Schultes y su equipo exploraron ampliamente la región del noroeste de la Amazonia y recopilaron información detallada sobre las plantas utilizadas por las comunidades indígenas para tratar diversas enfermedades y afecciones. El libro presenta una lista exhaustiva de plantas medicinales y describe sus usos tradicionales.

    • Identificación de compuestos activos:  Schultes y sus colegas también se enfocaron en identificar los compuestos químicos activos presentes en estas plantas medicinales. Sus investigaciones ayudaron a comprender los mecanismos detrás de los efectos curativos de muchas plantas y contribuyeron al desarrollo de nuevas terapias farmacológicas.

    • Conocimiento indígena:  Uno de los logros más significativos de Schultes fue su capacidad para ganarse la confianza de las comunidades indígenas y aprender de su conocimiento tradicional sobre las plantas. Sus interacciones cercanas con estas comunidades le permitieron documentar prácticas medicinales profundamente arraigadas en sus culturas.

    • Conservación y sostenibilidad:  A través de sus investigaciones, Schultes también resaltó la importancia de la conservación de la biodiversidad y el conocimiento tradicional de las plantas. Abogó por la preservación de los ecosistemas naturales y la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas.

En resumen, "The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of Northwest Amazonia" representa una valiosa contribución al campo de la etnobotánica y la etnofarmacología al proporcionar una comprensión más profunda de las plantas medicinales utilizadas por las comunidades indígenas en la región del noroeste de la Amazonia, gracias al trabajo y las investigaciones de Richard Evans Schultes y su colaborador Robert F. Raffauf.

6- Algunas figuras destacadas en el campo de la aromaterapia y los aceites esenciales en Sudamérica, que  han contribuido significativamente al desarrollo, promoción y educación en esta área. Aquí hay algunas de ellas:

1. Dra. Leda Cristina Araujo de Souza: Es una investigadora y educadora en aromaterapia en Brasil. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre el uso de aceites esenciales en el ámbito de la salud y la educación.

2. Dra. Ana Ruvina L. Gomes: Profesora e investigadora en Brasil, ha trabajado en el campo de la aromaterapia y los aceites esenciales, enfocándose en la evaluación de su actividad antimicrobiana y propiedades terapéuticas.

3. Dra. Laura López Alarcón: Especialista en medicina alternativa y terapias complementarias en Chile. Ha investigado y promovido el uso de aceites esenciales en el bienestar y la salud.

4. Dra. Carmen Rosa Perona Martínez: Una figura influyente en el campo de la aromaterapia y los aceites esenciales en Perú. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre el uso de aceites esenciales en el manejo del estrés y el bienestar.

5. Lic. Gabriela Barrios: Educadora y terapeuta en aromaterapia en Argentina. Fundó "Aromastress", una iniciativa que promueve el uso de aceites esenciales para el manejo del estrés y la salud emocional.

6. Carla Lourenço: Fundadora de "Aromaterapia Brasil", una plataforma que proporciona información, educación y productos relacionados con la aromaterapia en Brasil.

7. Lic. Liliana Jofré: Terapeuta en aromaterapia en Chile. Ha trabajado en la difusión de la aromaterapia en la región y es conocida por su labor educativa.

8. Dra. Patricia Quiroga: Especialista en aromaterapia y docente en Argentina. Ha contribuido a la promoción de la aromaterapia a través de charlas, talleres y capacitaciones.

9. Dra. María Paz García: Terapeuta y educadora en Chile. Ha impartido talleres y cursos sobre el uso de aceites esenciales en el bienestar físico y emocional.

10.. María Eva Pacenza (Argentina): Fundadora y directora de la Escuela Argentina de Aromaterapia. Ha sido una figura destacada en la promoción y educación sobre aromaterapia en Argentina.

11. Silvia Araujo (Uruguay): Educadora y autora uruguaya que ha participado en la difusión y educación sobre aromaterapia en Uruguay y otros países de la región.

12. Berta Luzon (Chile): Aromaterapeuta y autora chilena que ha contribuido a la educación sobre aromaterapia en Chile y en otros países de Sudamérica.

13. Gina Vargas (Ecuador): Aromaterapeuta ecuatoriana que ha trabajado en la investigación y educación sobre los aceites esenciales en Ecuador.

14. Ana María Hernández (Venezuela):** Fundadora de la Escuela Venezolana de Aromaterapia y autora de libros sobre aromaterapia y aceites esenciales.

15. Carlos Cáceres (Colombia):** Fitoterapeuta colombiano que ha contribuido al estudio y la investigación de plantas medicinales y aceites esenciales en Colombia y Sudamérica.
 

Y finalmente nos han llegado unos nombres actuales que han ayudado también a extender la aromaterapia en el siglo XXI. Seguro que hay más personas que iremos ampliando cuando las vayamos conociendo.

De Argentina:

    • Monica Romero (pionera, autora de un libro de referencia: "Plantas Aromáticas. Tratado de Aromaterapia Científica"). 

    • Elsa Mirol Colella (Argentina, fundadora de  CTS - Centro de Terapias para la Salud) 

    • Nayla Holgado (fundadora de Cuyen Aromaterapia)

De Chile:

    • Sylvia Galleguillo (fundadora de Osmanthus Aromaterapia) 

    • Cristian Cordero (científico, fundador de Heaven Biotech) 

    • Stephanie Galán (matrona, fundadora de Bastet Aromas) 

    • Claudia Codriansky (organizadora del Congreso Aromatica Hub y fundadora de AromaVioleta) 

    • María Paz Vergara (matrona, fundadora de AromArmonia) 

    • Alicia Plaza (médico veterinaria, fundadora de MedVetArom)

Estas personas, entre muchas otras, han desempeñado roles importantes en la promoción, educación y avance de la aromaterapia y los aceites esenciales en Sudamérica. Sus esfuerzos han contribuido al crecimiento y reconocimiento de esta disciplina en Sudamérica.

Y para acabar este pequeño resumen que solo pretende ser una aproximación, comentar que a finales del siglo XX y sobre todo en el XXI,  la introducción de la aromaterapia y los aceites esenciales en Sudamérica ha seguido un proceso similar al de otras regiones, pero con el valor añadido de la influencia por el intercambio cultural y la difusión de conocimientos entre las costumbres de las tribus indígenas y las nuevas aportaciones en aromaterapia  llegada de las investigaciones europeas. 


Como información final,  el diario El País, publico dentro de su apartado Planeta Futuro, por Florence Goupil el pasado 22 de marzo del 2021, un gran reportaje de como afectó el Covid a la tribu de los Shipibo-konibo, titulado “el pueblo que habla con las plantes” de la cual ya hemos hablado antes. Os dejamos el link para poder acceder. ¡ Muy interesante !

Esperamos que lo disfrutéis y aquí por si quieres repasar algun dato.


Escuela Amaris Natural

Agosto 2023