Información sobre el origen del uso de las plantas medicinales en las culturas indígenas de América Central.

En el guion,  incluimos un poco de historia de la cultura Maya, de la Azteca, las personas principales que han ayudado a difundir la Aromaterapia y los principales estudios científicos realizados

El uso de plantas aromáticas y por consiguiente los aceites esenciales en Centro América, igual que en todo el continente americano está muy relacionado con las civilizaciones y etnias que allí vivían.

Influencia indígena: Las culturas indígenas de América Central, como los mayas, los aztecas y los quichés, han tenido una relación profunda con las plantas medicinales y los rituales curativos durante milenios. El uso de hierbas y plantas aromáticas era común en sus prácticas medicinales y ceremoniales.

Continuación de tradiciones: A medida que la región evolucionó a través de la colonización europea y la introducción de nuevas plantas y técnicas médicas, muchas de las tradiciones indígenas relacionadas con las plantas medicinales y los aceites esenciales continuaron siendo transmitidas de generación en generación.

Adaptación a la modernidad : A medida que la conciencia global sobre la aromaterapia y los aceites esenciales creció, muchas comunidades en América Central adaptaron sus conocimientos tradicionales al contexto moderno. Los aceites esenciales de plantas nativas y regionales se convirtieron en ingredientes clave en la producción de productos cosméticos y terapéuticos.

Las principales culturas Indígenas de América Central y México son las culturas maya y azteca. Tenían conocimientos profundos sobre las propiedades medicinales y espirituales de las plantas aromáticas y los aceites esenciales. El incienso, el copal y otras resinas aromáticas eran quemadas en rituales religiosos. También se empleaban aceites esenciales en ungüentos y baños rituales.  Ellos les daban uso a las plantas como medicina, hacían remedios y baños de vapor utilizándolos en su propia piel. También le sacaban partido como perfume e incluso para perfumar a los alimentos, un ejemplo es la vainilla. Aunque su uso fundamental era para las ceremonias. Perfumaban a sus ídolos utilizando el  copal  además de otras hierbas. Esto lo hacían para elevar su estado de conciencia y consiguiendo un estado máximo de alucinación. Estaban convencidos que de esta manera conectaban con sus Dioses.

·        Cultura Maya: Los mayas, una antigua civilización que se desarrolló en lo que ahora es México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador, utilizaban plantas aromáticas y aceites esenciales en sus rituales y prácticas religiosas. El incienso, extraído de la resina del copal, se quemaba como ofrenda a los dioses y se consideraba una manera de comunicarse con el mundo espiritual. El uso del copal se remonta a tiempos precolombinos, y los mayas lo consideraban una sustancia sagrada. El Popol Vuh, un antiguo texto maya, hace referencia al uso de incienso y plantas aromáticas en los rituales religiosos.

         Portada del Popol Vuh

Los Mayas creían que la salud era el resultado de la armonía entre el cuerpo y la mente, por lo que seguían prácticas diarias para lograr este equilibrio. Una de estas costumbres es el baño de temazcal, que consiste en entrar a una especie de sauna hecha de adobe y vapor de hierbas medicinales. Los beneficios de esta práctica son la eliminación de toxinas, el alivio de dolores musculares y articulares, y la reducción del estrés.

        Mujeres Maya   


La medicina maya se practica en cada región de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que en cierto modo hacen similares estas prácticas en aspectos como el origen de las enfermedades, las causas y su tratamiento.

Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que éstas provenían del enojo de los dioses, sin embargo también se contemplaba la presencia de "malo" que se usaba para las enfermedades más mortales. ​

Dzac Yah, estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de las  plantas medicinales  y sus propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros . Los hierberos o hierbateros como también se les denomina, son personas que poseen la habilidad de interpretar las características somáticas de una enfermedad (mediante la plática con el paciente y la auscultación, si es necesario) y establecer acciones basadas en el diagnóstico de la misma.

La fortaleza de los tratamientos de las enfermedades residía principalmente en el uso de las hierbas, sin embargo también empleaban métodos complementarios tales como el sangrado mediante el uso de  sanguijuelas  o utilizando colmillos secos de  víbora  de cascabel, el punzado con espinas de  puerco espín , pescado o  maguey , al igual que los apretones y masajes para curar ciertas dolencias.

De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan con un método de curación muy reconocido por su alta eficacia. Incluso gran cantidad de remedios y sanaciones practicadas por estas personas aún tienen gran uso y aceptación entre los descendientes del pueblo maya.

Un ejemplo está en la población de Dziuché en el estado de  Quintana Roo. Se les conoce porque  se han popularizado mucho por curar todo tipo de enfermedades y han sido muy recurridos por la gente que prefiere la medicina natural que la medicina moderna.

            Ilustración aparecida en el Popol Vuh.
           :


Entre las hierbas y otros productos que los curanderos mayas utilizan para hacer sanaciones se encuentran

·         Azahar : Es un calmante para los que padecen tensión nerviosa y también sirve como diurético.

·         Pomolché : La savia de esta planta sirve para el tratamiento de granos difíciles y la viruela.

·         Guayaba : Las hojas de esta planta sirven para el tratamiento de la escabiosis o  sarna  y para bajar de peso

·         Ciruela : Las hojas de este árbol son usadas para eliminar el  sarpullido

·         Granos de maíz : era medicina espiritual ya que era muy importante , también el cabello del maíz era utilizado para las enfermedades de los riñones.

·         El lapok : La resina sacada por decocción de la raíz y corteza fue utilizada como incienso para la purificación ritual y sanación espiritual, física y mental, se sigue usando hoy en día por sus descendientes. De uso delicado ya que se dice que saca el frío del interior y lleva un tabú en el que es prohibido bañarse en los días posteriores al ritual.

·         La miel de abejas silvestres : De variedades de abejas originarias de la región como ser de jimerito y miel grande.

·         Resinas de árboles  además del copal utilizaban resinas de muchos otros árboles de la región para sus rituales.

La medicina natural también es parte de la cultura Maya,  donde también se utilizan otras plantas medicinales para tratar diversas dolencias y enfermedades. Una de estas plantas es el Ixbut,             que se utiliza como un remedio para el dolor de cabeza, y el Xawaltz’i, que se usa para tratar el dolor de estómago.

Cuando los europeos llegaron por primera vez al continente americano las tribus nativas ya eran muy conscientes de las resinas como la de la copaiba y sus beneficios. El copal se menciona en las historias de la creación de los mayas, indicando que resinas como la de copaiba habían sido descubiertas por los habitantes de Latinoamérica mucho antes de la llegada de los europeos. Los arqueólogos no tienen fechas precisas para estas historias de la creación ya que las originales escritas por los mayas fueron destruidas por los españoles durante la conquista. Sin embargo, la historia sobre la creación más antigua conocida data del 300 a. C.  lo que podría indicar que estas resinas fueron descubiertas hace más de 2.500 años. La resina de copaiba se menciona por primera vez en 1534 en un informe enviado al papa León X, pero el árbol copaiba no se menciona hasta 1684. Para 1667, la copaiba ya estaba incluida en la London Pharmacopeia, una publicación oficial que contenía una lista de drogas medicinales con sus efectos e instrucciones de uso. Esto indica que ya había sido llevada a Europa para entonces.  

       Tribu de la zona mejicana.   


·        Cultura Náhuatl (Azteca): Los aztecas utilizaron plantas aromáticas y aceites esenciales en su vida cotidiana y en rituales religiosos. El Copal, al igual que los mayas, los aztecas también usaban copal en sus ceremonias religiosas. El copal era considerado un medio de comunicación con los dioses. También tenían conocimientos sobre plantas medicinales y sus propiedades aromáticas, que utilizaban en tratamientos curativos.

Las ofrendas aromáticas, sin embargo, no perseguían el único fin de sustentar a las divinidades, sino que también permitían a los mesoamericanos tributar a sus dioses una prueba de veneración y sumisión que podía tener como objetivo agradecer o pedir. En un mito mixteco se relata que el aroma del tabaco fue la primera ofrenda que los dioses creadores recibieron de sus criaturas, a modo de agradecimiento por haberles dado la vida, y como petición para que siguieran creando el mundo. El fraile Diego Durán, por su parte, describe un ritual de sahumerio en la sociedad náhuatl cuyo objetivo era invocar a las nubes. Cualquiera que haya sido el fin perseguido por los dones odoríferos –venerar, pedir, agradecer–, no cabe duda que la intención era complacer a las divinidades con aromas que les resultaban provechosos pero también deleitosos, como lo demuestra el parentesco que existe en náhuatl entre el verbo ahuiaya, “oler bien”, “exhalar fragancia”, y el verbo ahuia, “alegrarse”, “estar contento”, “estar satisfecho”.

Desde la época prehispánica, en México, las plantas medicinales constituyen uno de los principales recursos terapéuticos tanto en el medio rural como suburbano, donde los servicios de atención médica son escasos, acentuándose en las poblaciones más alejadas de las cabeceras municipales y del centro urbano. ​

Una de las culturas que más han destacado no sólo en México, sino también en todo el mundo, es la Azteca o también conocida como  Mexica . Hoy en día, se tiene considerado que la moderna medicina étnica mexicana es una mezcla sincrética de conceptos aztecas y españoles. ​

La cultura Mexica tenía una concepción del mundo muy particular, como todas las civilizaciones prehispánicas en México. Su concepción de la medicina no fue la excepción, ya que, la medicina azteca era holística, el padecimiento y la enfermedad se veían como la interacción de causas sobrenaturales, mágicas y naturales. ​ A partir de su concepción holística tanto de la vida, como de la medicina, para los aztecas el ser humano vive en armonía con la naturaleza y el desequilibrio de las fuerzas causa la enfermedad.

La herencia medicinal que nos ha dejado la cultura Azteca ha sido fantástica, no sólo en los temas que ya todos conocemos, sino también en el uso de la herbología. Por ejemplo,  Moctezuma II  mandó a construir un herbario en Huaxtepec, en esta región de clima primaveral durante todo el año se cultivaban cientos de plantas con las que se experimentaba para determinar sus propiedades medicinales. 29

La mitología azteca cuenta con un amplio número de dioses, lo cual, hace que sea de las culturas prehispánicas más destacadas tanto de México como de Latinoamérica. En cuanto al tema, la medicina estaba bajo la protección de varios dioses: Cipactonal y Oxomoco, patronos de la curación y adivinación; Teteo Innan, de la medicina y curación por temezcalli. 

 

·        Algunas otras tribus indígenas de América Central,como los Pipiles, los Lenca, los Quichés y los Chorotega,han utilizado plantas aromáticas y aceites esenciales en sus prácticas cotidianas y medicinales. Las hierbas aromáticas eran usadas para rituales curativos y ceremoniales, y sus aceites esenciales eran parte de la medicina tradicional.

            Tribus de América Central.

Un ejemplo: El girasol es nativo de  América , más precisamente de  Norteamérica  o de  Centroamérica . ​ Existen registros de su domesticación alrededor del 2600 a. C en  México . Su cultivo se remonta al año 1000 a. C.​ En muchas culturas originarias americanas, el girasol fue utilizado como la representación de la deidad solar, principalmente los  aztecas  y  otomíes  en México, y los  incas chancas huancas  y chachapoyas en el  Perú . Francisco Pizarro  lo encontró en  Tahuantinsuyo , donde los  nativos  veneraban una imagen de girasol.

El  Códice Florentino , en el siglo xvi relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos. En el siglo xx,  Maximino Martínez  refiere los usos siguientes:  afrodisíaco , anticatarral y  antipalúdico .

 

Algunas figuras que han contribuido al desarrollo y la promoción de la aromaterapia y los aceites esenciales en América Central.  Sus esfuerzos en la educación, la práctica y la difusión de información han ayudado a establecer una base sólida para la comprensión y el uso de estas prácticas en la región.

1. Anabella Rojas (Costa Rica):  Aromaterapeuta y educadora costarricense que ha trabajado en la promoción y educación sobre el uso de aceites esenciales en su país y en América Central.

2. Marta Xochilt Pérez (Nicaragua): Aromaterapeuta y fitoterapeuta nicaragüense que ha compartido su conocimiento sobre plantas medicinales y aceites esenciales en la región.

3. Patricia Nava (El Salvador):  Aromaterapeuta y educadora salvadoreña que ha contribuido a la difusión de la aromaterapia y el uso de aceites esenciales en su país.

4. Lorena García (Guatemala): Aromaterapeuta guatemalteca que ha trabajado en la promoción de la aromaterapia y la educación sobre el uso de aceites esenciales en Guatemala y en la región.

5. María Fernanda Di Giacobbe (Venezuela):  Aromaterapeuta y experta en cacao venezolana que ha explorado la relación entre la aromaterapia y el cacao, y su impacto en la salud y el bienestar.

6. Laura Reyes (Honduras):  Aromaterapeuta hondureña que ha trabajado en la educación y promoción de los aceites esenciales y la aromaterapia en su país y en la región.

7. José Luis Sosa (Panamá):  Aromaterapeuta y experto en aceites esenciales panameño que ha compartido sus conocimientos y experiencia en la región.

8. Dra. Rosa María Vega: Conocida en Costa Rica como "La Bruja de las Plantas", la Dra. Vega es una herborista y experta en plantas medicinales que ha promovido el uso de hierbas y aceites esenciales en la salud y el bienestar. Ha compartido su conocimiento en talleres y libros.

9. Sergio Zambrano, de Ecuador. Profesional de la aromaterapia y un educador en plantas medicinales. Ha trabajado en la difusión de información sobre aceites esenciales y su aplicación en la salud.

10. Dra. Beatriz Martínez: En Guatemala, es una figura conocida en el campo de la medicina natural y las terapias complementarias. Ha trabajado en la promoción de aceites esenciales y su uso en la salud.

11. Dra. Ixchel Caballero: Una figura importante en la comunidad maya en Belice, la Dra. Caballero ha trabajado en la promoción de la medicina tradicional maya y el uso de plantas medicinales, incluyendo aceites esenciales.

12. Víctor Hugo Ruiz: En Honduras, Víctor Hugo Ruiz es un naturópata y experto en plantas medicinales que ha compartido su conocimiento sobre aceites esenciales y su aplicación en la salud.

13. Eva Obregón Domínguez, México, cofundadora del Instituto Mexicano de Aromaterapia.

14. Conie Bastar, México, cofundadora del Instituto Mexicano de Aromaterapia y fundadora de “Aromaterapia Conie Bogart".

15. Rebeca Ledersnaider, México, fundadora de AromAcademia.

Es importante destacar que en América Central, muchas de las figuras influyentes en la aromaterapia y los aceites esenciales están arraigadas en las tradiciones locales y la medicina indígena. Estas personas han trabajado para preservar y difundir el conocimiento ancestral sobre plantas medicinales y han adaptado estas prácticas a los contextos contemporáneos.

                  

Algunos estudios y trabajos de investigación que se han realizado en esta área. Aquí hay algunos ejemplos:

1. "Antioxidant and Antimicrobial Activities of Essential Oils from Tropical Medicinal Plants" - Este estudio realizado en Costa Rica evaluó las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de los aceites esenciales de plantas medicinales tropicales. Autores: Valdez-Solana M, Morales-Ramos LH, Velázquez-Rodríguez AS, et al.

2. "In vitro Antimicrobial Activity and Chemical Composition of Essential Oils from Native Plants of Costa Rica".   Esta investigación se centró en la actividad antimicrobiana y la composición química de aceites esenciales de plantas nativas de Costa Rica. Autores: Chinchilla-Carmona M, Valdez-Solana M, Soto-Carrillo L, et al.

3. "Antioxidant Activity and Volatile Compounds of Essential Oils from Medicinal Plants in Honduras".   Un estudio en Honduras evaluó la actividad antioxidante y los compuestos volátiles de aceites esenciales de plantas medicinales. Autores: Alvarado-González A, Cruz-Arévalo MI, García-Salas E, et al.

4. "Aromatherapy with Rosa damascena Oil Improves Depressive Symptoms in Hemodialysis Patients: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial" - Aunque no es un estudio exclusivamente de América Central, este ensayo clínico se realizó en Guatemala y evaluó los efectos de la aromaterapia con aceite esencial de Rosa damascena en pacientes en hemodiálisis. Autores: Boskabady MH, Shafei MN, Saberi Z, et al.

5. "Evaluation of the Antioxidant Activity and Antimicrobial Potential of Essential Oils of Some Aromatic Plants in Honduras". Otro estudio en Honduras exploró la actividad antioxidante y el potencial antimicrobiano de aceites esenciales de plantas aromáticas. Autores: Alvarado-González A, Sánchez-Aguilar JE, Cruz-Arévalo MI, et al.

y seguimos en la historia de la Aromaterapia con...


Escuela Amaris Natural

Agosto 2023